Ni el Cray, ni el K de Fujistsu o el Sequoya, el ordenador más potente del planeta se encuentra en el Oak Ridge National Laboratory, y entre otras cosas, se utiliza para ayudar en investigaciones sobre materiales, energía nuclear, el cambio climático y las radiaciones.
Su velocidad de procesamiento es de 17.590 Teraflops por segundo, la medida de rendimiento de los procesadores muy parecida a la medida más conocida con los bytes. Para hacerse una idea, las videoconsolas y ordenadores actuales tienen un rendimiento apenas unos cuantos Gigaflops.
NVIDIA ha sido uno de los encargados, a través de sus GPU Tesla K20X de conseguir esta inimaginable potencia de procesamiento, junto con los 18.688 nodos con AMD Opteron de 16 núcleos.
En la supercomputadora trabajan 560.640 procesadores a la vez, pudiendo llegar incluso a picos de 21.112,5 Teraflops y consumiento 8.209 kW. Tener este gran redimiento es no es posible gracias a su arquitectura híbrida CPU con GPU hace que el consumo sea mucho menor al habitual.
Aunque esto pueda a muchos no decirles nada, la realidad es que gracias a estas mejoras pronto llegaremos a una nueva era de ordenadores personales con una capacidad mucho mayor y un menos consumo, lo que po otro lado esperamos que llegue pronto.