Todos recordamos como a finales del 1999 existía un temor generalizado por un posible colapso global a nivel tecnológico conocido como “Efecto 2000” o “Error del milenio”, donde las fechas de los ordenadores pasaría del 31 de diciembre de al 1 de enero de 1900.
Este posible colapso ocurriría debido a que los sistemas informáticos tenían los años codificados en dos dígitos y el año 2000 no entraba en esa categoría, sin embargo este error se corrigió a tiempo con la ayuda de grandes programadores de todo el mundo y el uso cientos de millones de dólares.
El “Efecto 2038” no es sino otro “bug” relativo, en este caso, a la codificación del tiempo en los sistemas de 32 bits (el reloj que usan), que nos afectaría en enero del año 2038. Y es que el reloj que tienen muchos equipos se basa en POSIX, un simple contador de segundos que va ascendiendo con cada segundo que pasa y que tiene como fecha de referencia el 1 de enero de 1970; por tanto, el tiempo es igual al número de segundos transcurridos desde esta fecha de referencia.
Sin embargo, como en los sistemas de 32 bits los tiempos se codifican con un número entero y un signo, llegará un momento en que el contador llegará al número máximo que es capaz de almacenar en positivo y comenzará a contar en negativo (volveremos a 1901). Los sistemas que cuentan la hora desde (21:00 31/12/1969) provocarían el error de cálculo a las 00:14:07 del 19 de enero de 2038, ya que confundirán la fecha con el 13 de diciembre de 1901.
Aunque todavía se desconocen las consecuencias exactas que esto podría provocar, desde ya se está trabajando en buscarle una solución a este bug. Se sabe que este error afectaría principalmente al sistema operativo Unix, que sirve de base tanto a Android como a iOS, así como muchos servidores de internet, puntos de acceso y routers.