La Pirámide de Maslow es una teoría propuesta por Abraham Maslow en 1943 donde establece un orden de las necesidades humanas y plantea que a medida que se satisfacen las necesidades básicas, siempre aparecerán nuevas necesidades.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Según la pirámide de Maslow las necesidades del ser humano se dividen en cinco grupos que son:
Necesidades básicas: Son necesidades fisiológicas básicas de toda persona, asi como la necesidad de respirar, comer, tomar agua, dormir, etc.
Necesidades de seguridad y protección: Surgen cuando se han cumplido las necesidades básicas y agrupa la necesidad de seguridad física, salud, un empleo, seguridad moral, familiar, etc.
Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo y se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas
Necesidades de estima: El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
Autorrealización o autoactualización: Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, está en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.