Una república Bananera o un País Bananero es un término peyorativo que se utiliza para referirse a un país que pobre que carece de política y que su economía depende en gran medida de productos sin mucho valor añadido como pueden ser las bananas.
Otro rasgo notable en este estereotipo es que en la «república bananera» la corrupción es práctica corriente en cada aspecto de la vida cotidiana, siendo comúnmente desobedecidas las leyes del país.
También suele identificarse como característica de la república bananera el poder casi absoluto que ejerce sobre su gobierno una gran empresa extranjera (o varias de éstas), ya sea mediante sobornos a los gobernantes o por simple ejercicio de su poder financiero.
El término fue inventado originalmente como una referencia muy directa a una «dictadura servil», que favorece la explotación de la agricultura de plantación y monocultivo a gran escala, sin atender a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del país.
La situación se podía generalizar al resto de Centroamérica y a la explotación de su principal producto (el banano o plátano) por parte de la United Fruit Company, empresa estadounidense que ejercía una influencia enorme sobre la política interna de América Central desde finales del siglo XIX hasta la década de 1970.